Translate

martes, 29 de octubre de 2013

Tu cerebro elimina basura mientras duermes

Investigadores de la Universidad de Rochester (EE UU) han llevado a cabo un estudio que demuestra la naturaleza reparadora del sueño y que podría explicar por qué necesitamos dormir, según publica la revista Science en su última edición.

"Dormimos para limpiar el cerebro; dormir parece ser el resultado de la liquidación activa de los subproductos de la actividad neuronal que se acumulan durante la vigilia", explica Maiken Nedergaard, autora principal del artículo, en declaraciones a la agencia SINC. En concreto, su trabajo apunta que durante el sueño el cerebro es muy activo en la eliminación de residuos, como la proteína beta-amiloide responsable de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos.

El conocido como 'sistema glinfático', que fue descubierto el año pasado por los mismos investigadores, suple el papel del sistema responsable de la eliminación de residuos celulares en el resto del cuerpo –el sistema linfático–, cuya función no se extiende a este órgano.

El proceso del cerebro para limpiar residuos no era conocido hasta ahora por los científicos ya que, al observarse solo en el cerebro vivo, no ha sido posible hasta la llegada de nuevas tecnologías de imagen como la microscopía de dos fotones. Gracias a esta técnica, los investigadores pudieron observar en ratones –cuyos cerebros son muy similares a los seres humanos– una especie de sistema de tuberías en los vasos sanguíneos del cerebro que permite al líquido cefalorraquídeo ‘lavar’ los residuos e incorporarlos al sistema circulatorio para acabar, finalmente, en el hígado, que elimina de la sangre las sustancias nocivas para el organismo.


Los científicos de Rochester comprobaron que el sistema glinfático es casi diez veces más activo durante el sueño y que, al dormir, el cerebro elimina de forma significativa más beta-amiloide. Una de las pistas para entender que este sistema puede ser más activo durante el sueño fue el hecho de que la cantidad de energía consumida por el cerebro no disminuye drásticamente disminuirá mientras dormimos. Además, los investigadores encontraron que, mientras dormimos, las células del cerebro encogen y se reducen un 60%, lo que permite que los residuos se eliminen con mayor eficacia.

Los científicos apuntan que esta contracción crea más espacio entre las células y permite al líquido cefalorraquídeo limpiar más libremente los residuos a través del tejido cerebral. Por el contrario, cuando se está despierto las células del cerebro están más cerca, restringiendo el flujo del líquido cefalorraquídeo.

"Entender exactamente cómo y cuándo el cerebro activa el sistema glinfático y limpia los residuos es un primer paso en los esfuerzos para modular este sistema y hacer que funcione de manera más eficiente", subraya Nedergaard. 

los niños confian mas en las personas atractivas

Un experimento llevado a cabo por la Universidad de Harvard (EE UU) revela que los niños con edades comprendidas entre 4 y 5 años confían más en la información que les proporciona una persona físicamente atractiva que en lo que les dice un individuo a quien consideran feo.

En el ensayo, los niños debían ponerle nombre a seis objetos que desconocían. Y se les sugería que, para llevar a cabo la tarea, pidieran ayuda a un adulto. Al enseñarles las fotos de dos sujetos a los que no conocían y pedirles que indicaran cuál de ellos creían que sabría la respuesta (y por lo tanto a quién le preguntarían), los chavales escogían mayoritariamente al sujeto con el rostro más bello como informador "fiable". "Los niños confían más en las personas con rasgos faciales atractivos, pese a que no hay ningún motivo para pensar que eso les haga tener más conocimiento o más información", concluye Igor Bascandziev, coautor del trabajo que publica la revista British Journal of Developmental Psychology. Su objetivo ahora es determinar si esa predisposición se mantiene a medida que crecen.


Eucaliptos para localizar oro

Las plantas son como esponjas que captan materiales gracias a las raíces y lo incorporan a su organismo. Según un estudio publicado en la revista Nature Communications y realizado por científicos australianos, comprobando la presencia de oro en las hojas de ciertas plantas, se puede saber si unos metros bajo la superficie existe un yacimiento de este preciado metal.

Previamente a este estudio ya se había observado la posibilidad de que las plantas absorbieran ciertos elementos y los incorporasen a su tejido biológico. Sin embargo esta es la primera vez que consiguen testearlo en especímenes naturales, lo cual abre una puerta al desarrollo de nuevos métodos biogeoquímicos de exploración de los suelos.

El eucalipto es un árbol perfecto para este tipo de investigaciones, pues funciona como una especie de bomba hidráulica, con raíces profundas y extendidas por todo el sustrato. Además, como es probable que el oro sea tóxico para la planta, tiende a trasladarla a las ramas y las hojas, donde es más fácil su expulsión. Y ahí es sencillo comprobar su presencia gracias a las nuevas tecnologías.

Sin embargo, que existan trazas de oro no significa que sean aprovechables directamente, ni que justo excavando unos metros los buscadores de oro puedan encontrar su preciado tesoro. Como explica Mel Lintern, geoquímico de la Mancomunidad de Investigación Científica e Industrial de Australia (CSIRO) y coautor del estudio, "las hojas pueden usarse en combinación con otras herramientas para hacer la exploración más rentable y ecológica". Y es que gracias a esta técnica podrían hallarse depósitos de oro enterrados decenas de metros bajo tierra tapados con sedimentos de hasta 60 millones de años.

Pero la búsqueda de oro no es la única utilidad que los investigadores han encontrado a este estudio. Como apunta el propio Lintern "los eucalipto son tan comunes que esta técnica podría ser usada más habitualmente, incluso  se podría utilizar para encontrar otros metales como el zinc y el cobre".
 

Vitroceramica para cocinar y cargar el movil

Tras el paso de las cocinas de hornillo a las vitrocerámicas, nacieron, hace unos años, las placas de inducción. Estas, no generaban calor directamente sobre la placa vitrocerámica, sino que creaban un campo electromagnético que calentaba directamente el recipiente. Pero, ¿y si ese campo magnético sirviese para algo más que para cocinar? Panasonic ha presentado en la última feria IFA 2012 celebrada en Berlín la cocina más futurista del momento.
Y es que la cocina ya no es ese lugar opaco reservado a las amas de casa como ocurría hace años, sino que puede ser un espacio moderno e innovador en el que las nuevas tecnologías jueguen un papel muy importante. Así lo han entendido los ingenieros de Panasonic, quienes han creado una vitrocerámica un tanto especial. Añadiendo una gran cantidad de bobinas de inducción en toda la superficie e incluyendo una serie de sensores, la placa es capaz de detectar dónde está colocada la olla, permitiendo colocar tantas como se necesiten y en las posiciones que el cocinero desee. Pero esa no es la principal característica de este innovador electrodoméstico.
Las cargas electromagnéticas no solo permiten generar calor para cocinar, sino que pueden servir para otros muchos usos. Para ello Panasonic ha creado algunos electrodomésticos que, al colocarlos sobre la placa, funcionan sin necesidad de cables. Exprimidores, batidoras, tostadoras, etcétera podrían funcionar simplemente colocándolas sobre la placa de inducción, evitando molestos cables y problemas de suciedad. ¡Incluso los teléfonos móviles podrían cargarse con este sencillo invento!
Además, la marca ha creado una especie de miniplaca de inducción que permite la misma función pero sin tener que instalar la placa vitrocerámica entera.
Sea como fuere lo que parece cada vez más evidente es que la unificación de electrodomésticos y la mejora de las tecnologías enfocadas a la comodidad de las personas están desarrollándose a pasos de gigante. ¿Cuál será el siguiente?

vitroceramica-panasonic

Una ciudad vertical en jakarta 400m de altur

El estudio de arquitectura holandés MVRDV, famoso por sus innovadores proyectos donde se mezcla el diseño con la usabilidad y el medio ambiente, ha ideado una ciudad vertical para Jakarka, Indonesia. Peruri 88, como se llama, combina dos necesidades esenciales en la ciudad: el incremento de las zonas verdes y el aumento de la densificación. La solución, una ciudad vertical de más de 400 metros de altura.




sábado, 26 de octubre de 2013

Tocar la guitarra te hace mas atractivo

Así lo encontraron Sigal Tifferet y sus colaboradores cuando hicieron un experimento en Facebook. El estudio, publicado en Letters on Evolutionary Behavioural Science en 2012, intentaba dar soporte a la idea planteada por G. F. Miller (2000) de que existe la posibilidad de que la musicalidad del ser humano sea resultado de la selección natural a través de la selección sexual. Según los autores, la habilidad musical podría ser un índice de buenas capacidades de aprendizaje o de motricidad fina, o incluso un signo de poder adquisitivo ya que adquirir un instrumento musical y aprender a tocarlo suele tener cierto coste económico.
En el experimento, se crearon dos perfiles idénticos de Facebook en los que aparecía el mismo hombre joven sonriente. La única diferencia entre ellos era que en un caso el joven aparecía en la foto con una guitarra en la foto mientras que en la otra no. Seleccionaron los perfiles de Facebook de 100 mujeres solteras pertenecientes a grupos de estudiantes. A la mitad de ellas se les envió un mensaje desde el perfil del joven con la guitarra y a la otra mitad desde el perfil del chico sin el instrumento. El mensaje, siempre el mismo, decía algo semejante a  ‘Hola, ¿qué tal?  Me gusta tu foto’.
Los resultados mostraron que un 28% de las mujeres aceptaron la solicitud de amistad realizada por el chico que aparecía con la guitarra, frente a un 10% que aceptó al joven sin la guitarra. Así, los autores concluyen que las respuestas positivas fueron significativamente más prevalentes para las peticiones del chico sosteniendo la guitarra, lo que parece que le hizo más atractivo frente a las mujeres. 

Demostrado, el chocolate no engorda



Un estudio de la Universidad de Granada y publicado en el último número de la revista científica especializada Nutrition ha echado por tierra la vieja creencia de que el chocolate nos hace engordar. Según la investigación, un alto consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa acumulada en todo el cuerpo, independientemente de la dieta que siga y de la cantidad de ejercicio físico que realice.

Para llegar a esta conclusión los científicos analizaron el comportamiento de casi 1.500 adolescentes entre 12 y 17 años en cuanto al consumo de chocolate y cruzaron los datos con sus índices de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal y el perímetro de la cintura. De hecho, los resultados obtenidos fueron independientes del sexo, la madurez sexual, el consumo de té o café, la edad e incluso la actividad física de los participantes, según pudieron comprobar los científicos.

El informe contempla varias medidas corporales, una medida objetiva de la actividad física,  detallado registro dietético mediante 2 recordatorios no consecutivos de 24 horas con un programa informático basado en imágenes, y controla el posible efecto de confusión de un conjunto de variables claves.  De ahí que desde la Universidad de Granada  señalen que “el estudio es quizá el más amplio y mejor controlado realizado hasta la fecha, además de ser el primero realizado sobre población adolescente”.

Para los investigadores "en cantidades moderadas, el chocolate puede ser bueno, como ha demostrado nuestro estudio. Pero un consumo excesivo resulta, sin duda, perjudicial". Además, en palabras de , Magdalena Cuenca García, autora principal del artículo, “recientes estudios realizados en adultos sugieren que su consumo se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos”.  De hecho el chocolate, siempre en boca de Cuenca García “es un gran antioxidante, anti-trombótico y anti-inflamatorio, tiene efectos anti-hipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica”.