Translate

martes, 29 de octubre de 2013

Tu cerebro elimina basura mientras duermes

Investigadores de la Universidad de Rochester (EE UU) han llevado a cabo un estudio que demuestra la naturaleza reparadora del sueño y que podría explicar por qué necesitamos dormir, según publica la revista Science en su última edición.

"Dormimos para limpiar el cerebro; dormir parece ser el resultado de la liquidación activa de los subproductos de la actividad neuronal que se acumulan durante la vigilia", explica Maiken Nedergaard, autora principal del artículo, en declaraciones a la agencia SINC. En concreto, su trabajo apunta que durante el sueño el cerebro es muy activo en la eliminación de residuos, como la proteína beta-amiloide responsable de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos.

El conocido como 'sistema glinfático', que fue descubierto el año pasado por los mismos investigadores, suple el papel del sistema responsable de la eliminación de residuos celulares en el resto del cuerpo –el sistema linfático–, cuya función no se extiende a este órgano.

El proceso del cerebro para limpiar residuos no era conocido hasta ahora por los científicos ya que, al observarse solo en el cerebro vivo, no ha sido posible hasta la llegada de nuevas tecnologías de imagen como la microscopía de dos fotones. Gracias a esta técnica, los investigadores pudieron observar en ratones –cuyos cerebros son muy similares a los seres humanos– una especie de sistema de tuberías en los vasos sanguíneos del cerebro que permite al líquido cefalorraquídeo ‘lavar’ los residuos e incorporarlos al sistema circulatorio para acabar, finalmente, en el hígado, que elimina de la sangre las sustancias nocivas para el organismo.


Los científicos de Rochester comprobaron que el sistema glinfático es casi diez veces más activo durante el sueño y que, al dormir, el cerebro elimina de forma significativa más beta-amiloide. Una de las pistas para entender que este sistema puede ser más activo durante el sueño fue el hecho de que la cantidad de energía consumida por el cerebro no disminuye drásticamente disminuirá mientras dormimos. Además, los investigadores encontraron que, mientras dormimos, las células del cerebro encogen y se reducen un 60%, lo que permite que los residuos se eliminen con mayor eficacia.

Los científicos apuntan que esta contracción crea más espacio entre las células y permite al líquido cefalorraquídeo limpiar más libremente los residuos a través del tejido cerebral. Por el contrario, cuando se está despierto las células del cerebro están más cerca, restringiendo el flujo del líquido cefalorraquídeo.

"Entender exactamente cómo y cuándo el cerebro activa el sistema glinfático y limpia los residuos es un primer paso en los esfuerzos para modular este sistema y hacer que funcione de manera más eficiente", subraya Nedergaard. 

los niños confian mas en las personas atractivas

Un experimento llevado a cabo por la Universidad de Harvard (EE UU) revela que los niños con edades comprendidas entre 4 y 5 años confían más en la información que les proporciona una persona físicamente atractiva que en lo que les dice un individuo a quien consideran feo.

En el ensayo, los niños debían ponerle nombre a seis objetos que desconocían. Y se les sugería que, para llevar a cabo la tarea, pidieran ayuda a un adulto. Al enseñarles las fotos de dos sujetos a los que no conocían y pedirles que indicaran cuál de ellos creían que sabría la respuesta (y por lo tanto a quién le preguntarían), los chavales escogían mayoritariamente al sujeto con el rostro más bello como informador "fiable". "Los niños confían más en las personas con rasgos faciales atractivos, pese a que no hay ningún motivo para pensar que eso les haga tener más conocimiento o más información", concluye Igor Bascandziev, coautor del trabajo que publica la revista British Journal of Developmental Psychology. Su objetivo ahora es determinar si esa predisposición se mantiene a medida que crecen.


Eucaliptos para localizar oro

Las plantas son como esponjas que captan materiales gracias a las raíces y lo incorporan a su organismo. Según un estudio publicado en la revista Nature Communications y realizado por científicos australianos, comprobando la presencia de oro en las hojas de ciertas plantas, se puede saber si unos metros bajo la superficie existe un yacimiento de este preciado metal.

Previamente a este estudio ya se había observado la posibilidad de que las plantas absorbieran ciertos elementos y los incorporasen a su tejido biológico. Sin embargo esta es la primera vez que consiguen testearlo en especímenes naturales, lo cual abre una puerta al desarrollo de nuevos métodos biogeoquímicos de exploración de los suelos.

El eucalipto es un árbol perfecto para este tipo de investigaciones, pues funciona como una especie de bomba hidráulica, con raíces profundas y extendidas por todo el sustrato. Además, como es probable que el oro sea tóxico para la planta, tiende a trasladarla a las ramas y las hojas, donde es más fácil su expulsión. Y ahí es sencillo comprobar su presencia gracias a las nuevas tecnologías.

Sin embargo, que existan trazas de oro no significa que sean aprovechables directamente, ni que justo excavando unos metros los buscadores de oro puedan encontrar su preciado tesoro. Como explica Mel Lintern, geoquímico de la Mancomunidad de Investigación Científica e Industrial de Australia (CSIRO) y coautor del estudio, "las hojas pueden usarse en combinación con otras herramientas para hacer la exploración más rentable y ecológica". Y es que gracias a esta técnica podrían hallarse depósitos de oro enterrados decenas de metros bajo tierra tapados con sedimentos de hasta 60 millones de años.

Pero la búsqueda de oro no es la única utilidad que los investigadores han encontrado a este estudio. Como apunta el propio Lintern "los eucalipto son tan comunes que esta técnica podría ser usada más habitualmente, incluso  se podría utilizar para encontrar otros metales como el zinc y el cobre".
 

Vitroceramica para cocinar y cargar el movil

Tras el paso de las cocinas de hornillo a las vitrocerámicas, nacieron, hace unos años, las placas de inducción. Estas, no generaban calor directamente sobre la placa vitrocerámica, sino que creaban un campo electromagnético que calentaba directamente el recipiente. Pero, ¿y si ese campo magnético sirviese para algo más que para cocinar? Panasonic ha presentado en la última feria IFA 2012 celebrada en Berlín la cocina más futurista del momento.
Y es que la cocina ya no es ese lugar opaco reservado a las amas de casa como ocurría hace años, sino que puede ser un espacio moderno e innovador en el que las nuevas tecnologías jueguen un papel muy importante. Así lo han entendido los ingenieros de Panasonic, quienes han creado una vitrocerámica un tanto especial. Añadiendo una gran cantidad de bobinas de inducción en toda la superficie e incluyendo una serie de sensores, la placa es capaz de detectar dónde está colocada la olla, permitiendo colocar tantas como se necesiten y en las posiciones que el cocinero desee. Pero esa no es la principal característica de este innovador electrodoméstico.
Las cargas electromagnéticas no solo permiten generar calor para cocinar, sino que pueden servir para otros muchos usos. Para ello Panasonic ha creado algunos electrodomésticos que, al colocarlos sobre la placa, funcionan sin necesidad de cables. Exprimidores, batidoras, tostadoras, etcétera podrían funcionar simplemente colocándolas sobre la placa de inducción, evitando molestos cables y problemas de suciedad. ¡Incluso los teléfonos móviles podrían cargarse con este sencillo invento!
Además, la marca ha creado una especie de miniplaca de inducción que permite la misma función pero sin tener que instalar la placa vitrocerámica entera.
Sea como fuere lo que parece cada vez más evidente es que la unificación de electrodomésticos y la mejora de las tecnologías enfocadas a la comodidad de las personas están desarrollándose a pasos de gigante. ¿Cuál será el siguiente?

vitroceramica-panasonic

Una ciudad vertical en jakarta 400m de altur

El estudio de arquitectura holandés MVRDV, famoso por sus innovadores proyectos donde se mezcla el diseño con la usabilidad y el medio ambiente, ha ideado una ciudad vertical para Jakarka, Indonesia. Peruri 88, como se llama, combina dos necesidades esenciales en la ciudad: el incremento de las zonas verdes y el aumento de la densificación. La solución, una ciudad vertical de más de 400 metros de altura.




sábado, 26 de octubre de 2013

Tocar la guitarra te hace mas atractivo

Así lo encontraron Sigal Tifferet y sus colaboradores cuando hicieron un experimento en Facebook. El estudio, publicado en Letters on Evolutionary Behavioural Science en 2012, intentaba dar soporte a la idea planteada por G. F. Miller (2000) de que existe la posibilidad de que la musicalidad del ser humano sea resultado de la selección natural a través de la selección sexual. Según los autores, la habilidad musical podría ser un índice de buenas capacidades de aprendizaje o de motricidad fina, o incluso un signo de poder adquisitivo ya que adquirir un instrumento musical y aprender a tocarlo suele tener cierto coste económico.
En el experimento, se crearon dos perfiles idénticos de Facebook en los que aparecía el mismo hombre joven sonriente. La única diferencia entre ellos era que en un caso el joven aparecía en la foto con una guitarra en la foto mientras que en la otra no. Seleccionaron los perfiles de Facebook de 100 mujeres solteras pertenecientes a grupos de estudiantes. A la mitad de ellas se les envió un mensaje desde el perfil del joven con la guitarra y a la otra mitad desde el perfil del chico sin el instrumento. El mensaje, siempre el mismo, decía algo semejante a  ‘Hola, ¿qué tal?  Me gusta tu foto’.
Los resultados mostraron que un 28% de las mujeres aceptaron la solicitud de amistad realizada por el chico que aparecía con la guitarra, frente a un 10% que aceptó al joven sin la guitarra. Así, los autores concluyen que las respuestas positivas fueron significativamente más prevalentes para las peticiones del chico sosteniendo la guitarra, lo que parece que le hizo más atractivo frente a las mujeres. 

Demostrado, el chocolate no engorda



Un estudio de la Universidad de Granada y publicado en el último número de la revista científica especializada Nutrition ha echado por tierra la vieja creencia de que el chocolate nos hace engordar. Según la investigación, un alto consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa acumulada en todo el cuerpo, independientemente de la dieta que siga y de la cantidad de ejercicio físico que realice.

Para llegar a esta conclusión los científicos analizaron el comportamiento de casi 1.500 adolescentes entre 12 y 17 años en cuanto al consumo de chocolate y cruzaron los datos con sus índices de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal y el perímetro de la cintura. De hecho, los resultados obtenidos fueron independientes del sexo, la madurez sexual, el consumo de té o café, la edad e incluso la actividad física de los participantes, según pudieron comprobar los científicos.

El informe contempla varias medidas corporales, una medida objetiva de la actividad física,  detallado registro dietético mediante 2 recordatorios no consecutivos de 24 horas con un programa informático basado en imágenes, y controla el posible efecto de confusión de un conjunto de variables claves.  De ahí que desde la Universidad de Granada  señalen que “el estudio es quizá el más amplio y mejor controlado realizado hasta la fecha, además de ser el primero realizado sobre población adolescente”.

Para los investigadores "en cantidades moderadas, el chocolate puede ser bueno, como ha demostrado nuestro estudio. Pero un consumo excesivo resulta, sin duda, perjudicial". Además, en palabras de , Magdalena Cuenca García, autora principal del artículo, “recientes estudios realizados en adultos sugieren que su consumo se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos”.  De hecho el chocolate, siempre en boca de Cuenca García “es un gran antioxidante, anti-trombótico y anti-inflamatorio, tiene efectos anti-hipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica”.

Las galletas oreo son tan adictivas como la cocaina


Investigadores de neurociencia del comportamiento del Connecticut College, en Estados Unidos, han demostrado que las famosas galletas Oreo son tan adictivas como la cocaína, al menos para las ratas de laboratorio. Y curiosamente, como los humanos, estos roedores suelen abrir la galleta y comerse en primer lugar la crema que contiene en el centro. En un estudio diseñado para arrojar luz sobre el potencia adictivo de los alimentos ricos en grasa y en azúcares, Joseph Schroeder y sus estudiantes descubrieron que la asociación entre la sensación de placer y el consumo de cocaína o morfina que establecen las ratas es idéntica a la que se establece en el centro cerebral del placer cuando se consumen galletas Oreo. Lo que es más, el número de neuronas que activaban las galletas era superior al que se encendía con el consumo de cocaína. Esto confirma la idea de que las comidas con abundantes grasas y azúcares nos estimulan del mismo modo que una droga y generan una fuerte adicción, lo que "explica por qué algunas personas no pueden resistirse a estos alimentos pese a saber que son malos para ellos". El estudio se presentará el próximo mes en la conferencia anual de la Sociedad Americana de Neurociencia que se celebra en California.

viernes, 25 de octubre de 2013

Imagen aumentada de un ojo

Armenia.  Una imagen aumentada del ojo de un adolescente natural de Ereván muestra la belleza y complejidad de este órgano: en el centro del iris destaca el círculo negro de la pupila; la córnea refleja las pestañas, y los párpados son el marco rosado en los márgenes superior e inferior.

 voe02_julio2013

Increible una obra efimera

Bélgica— Una nube artificial invade por unos instantes la sala de un antiguo castillo cerca de Lanaken. Estos nimbos fugaces, resultado de una mezcla de vapor, humo y una iluminación efectista, son obra del artista holandés Berndnaut Smilde. Es una obra efímera, de la que solo queda una fotografía o una imagen en el cerebro de quien la contempla.

 VOE01_AGOSTO2013

Erupcion del volcan sakurajima

Japón.  Cuando el volcán Sakurajima, de 1.117 metros de altitud, entra en erupción, lanza bombas de lava, rayos y nubes de ceniza. La lava solidificada de una explosión de 1914 conecta lo que en otro tiempo fue una isla con la península de Osumi, en Kyushu.

 VOE03_SEPTIEMBRE2013

Naranja Electrica


Estados Unidos. Los gajos de una naranja generan suficiente corriente eléctrica (3,5 voltios) para encender un LED. El ácido cítrico de la fruta favorece el flujo de electrones desde los clavos galvanizados hasta el cable de cobre en esta exposición fotográfica de 14 horas.

 VOE01_SEPTIEMBRE2013

Pesca con soplete en Taipei

Taiwan. Atraídas por la llama sulfúrica de un soplete de acetileno, las caballas saltan a las redes de una embarcación cerca de Nueva Taipei. Esta técnica de pesca nocturna solo la practican hoy unos pocos pescadores mayores entre los meses de mayo y septiembre.

 VOE02_SEPTIEMBRE2013

miércoles, 23 de octubre de 2013

¿Para qué se pueden usar los televisores antiguos?



Los aparatos de televisión han experimentado cambios drásticos en los últimos años gracias a la llegada de las pantallas planas LCD, LED y de plasma. Estas tecnologías nuevas han sustituido casi por completo a las anteriores de tubo de rayos catódicos (CRT), antes muy comunes en los hogares. Lo que muchos desconocen que este último tipo de televisores contiene materiales peligrosos como el plomo y el fósforo y deben desecharse de acuerdo a unas pautas adecuadas.

Un proyecto europeo denominado GLASS PLUS («Sustainable ceramic tiles from cathode ray tube») desarrolló hace un par de años un método para recuperar el vidrio de los televisores CRT que acaban en las plantas de reciclaje y emplearlo como materia prima en la producción de azulejos cerámicos de alta calidad. Al término del proyecto en 2011 ya se habían producido más de 600.000 metros cuadrados de azulejo cerámico y reducido los residuos de CRT destinados a vertederos en cerca de 3 .00 toneladas.

Los pasos clave incluyen el pretratamiento del vidrio de los CRT y su conversión a polvos atomizados, y como resultado se obtiene un azulejo de gres de gran calidad y con características técnicas avanzadas, útil para funciones de construcción o decoración.

Inventan la cafeína en spray



Se llama Sprayable Energy y es una alternativa a la forma clásica de tomar café a sorbos para espabilarnos, ya que permite administrar cafeína a nuestro cuerpo directamente a través de la piel. Se aplica en el cuello, y cuatro chorros surten el efecto equivalente a una taza de café. No tiene olor ni color, por lo que su aplicación pasa desapercibida a quienes nos rodean, y no es incompatible con el uso de perfumes.

"Sprayable Energy permite que conseguir un impulso de energía instantáneo sea más sencillo y más eficiente, por ejemplo para ayudarnos a ser más productivos en la oficina", aseguran sus creadores, que han puesto a la venta el frasco con 40 dosis al precio de 15 dólares.

Los españoles son 'digitalmente desorganizados', según un estudio



Un informe europeo de la empresa de almacenamiento de datos Western Digital (WD) revela que los españoles guardan los archivos personales en hasta 16 equipos diferentes (incluyendo móviles, tabletas, portátiles, ordenadores y pendrives USB) y un 75 por ciento nunca hace una copia de seguridad. Únicamente el 64 por ciento dispone de un disco duro externo, aunque eso no significa que lo utilice. Un 80 por ciento prefiere el portátil para guardar sus contenidos, seguido de un 77,6 por ciento que opta por el smartphone.

En cuanto a la copia de seguridad, el 38,4 por ciento alega no tener tiempo para hacer un backup y a un 12,5 por ciento ni siquiera le preocupa.

En comparación con el resto de Europa, Alemania e Italia siguen a España en desorganización digital, con una variedad de 15 dispositivos distintos para guardar los datos de forma dispersa.

Los autores del estudio advierten que, mientras hace años la gente tenía sus fotografías reveladas y organizadas en álbumes de fotos familiares, "ahora España está inmersa en un caos digital en el que depende solo del 'factor suerte' para prevenir la pérdida de sus fotos personales, vídeos y archivos más preciados"

Los gases del ganado vacuno pueden alimentar el motor de un coche



Una vaca emite aproximadamente 300 litros de metano por día, que pueden ser utilizados para poner en funcionamiento una nevera de 100 litros de capacidad a una temperatura de entre dos y seis grados durante todo un día, aseguran investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, que han logrado recolectar, purificar y comprimir los gases que emiten los bovinos para utilizarlos como fuente energética alternativa. Hasta un coche podría funcionar con este biocombustible.

Para la captura del gas, los técnicos del INTA utilizaron un sistema de tubos comunicados directamente con el interior del rumen –una cavidad del estómago que contiene metano– para llenar una bolsa de plástico que, a modo de mochila, se ubica en el lomo del animal. Según indicó el coordinador del proyecto, la cantidad de gases recolectados varía según el alimento ingerido y el tamaño del ejemplar. Una vaca adulta, por ejemplo, emite cerca de 1.200 litros por día, de los cuales entre 250 y 300 son metano. Debido a que el animal genera diferentes gases, la iniciativa propone el uso de un compuesto industrial como la monoetanolamina en un 25% para extraer el dióxido de carbono y el ácido sulfhídrico y purificarlos hasta obtener una concentración de alrededor de 95% de metano.

Además de brindar respuesta a la falta o escasez de fuentes energéticas sostenibles, esta iniciativa busca disminuir la cantidad de gases de efecto invernadero que se liberan al ambiente. No en vano, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las emisiones asociadas a las cadenas productivas de la ganadería representan el 14,5% de todas las emisiones de origen humano y, entre las principales fuentes, se encuentran las producidas durante la digestión de las vacas (39%) y la descomposición del estiércol (10%). A este respecto, Berra ha declarado que se busca “aprovechar la fermentación anaeróbica que tiene lugar en el interior del rumiante para obtener energía renovable e implementar un mecanismo de reducción de esos gases”

jueves, 3 de octubre de 2013

El cine se desarrolló a partir de un punto de vista científico


camara de cine Se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.

Los primeros experimentos

Tanto en Estados Unidos como en Europa, se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión, empleando dispositivos que se hicieron populares en los salones de la clase media. Concretamente, se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento.

En aquellos mismos años, William Henry Fox Talbot en el Reino Unido y Louis Daguerre en Francia trabajaban en un nuevo descubrimiento que posibilitaría el desarrollo del cinematógrafo: la fotografía, ya que sin este invento previo no existiría el cine. Hacia 1852, las fotografías comenzaron a sustituir a los dibujos en los artilugios para ver imágenes animadas. A medida que la velocidad de las emulsiones fotográficas aumentó, fue posible fotografiar un movimiento real en vez de poses fijas de ese movimiento. En 1877 el fotógrafo angloestadounidense Eadweard Muybridge empleó una batería de 24 cámaras para grabar el ciclo de movimientos del galope de un caballo.

hermanos LumièreLos hermanos Lumière

Los experimentos sobre la proyección de imágenes en movimiento visibles para más de un espectador se estaban desarrollando simultáneamente en Estados Unidos y en Europa; en Francia, a pesar de no contar con la gran infraestructura industrial de Edison, los hermanos Louis y Auguste Lumière llegaron al cinematógrafo, invento que era al tiempo cámara, copiadora y proyector, y que es el primer aparato que se puede calificar auténticamente de cine, por lo que la fecha de su presentación pública, el 28 de diciembre de 1895, y el nombre de los inventores son los que han quedado reconocidos universalmente como los iniciadores de la historia del cine.

Los hermanos Lumière produjeron además una serie de cortometrajes con gran éxito, de género documental, en los que se mostraban diversos elementos en movimiento: obreros saliendo de una fábrica, olas rompiendo en la orilla del mar y un jardinero regando el césped. Uno de sus cortometrajes más efectistas para demostrar las posibilidades del nuevo invento fue el que mostraba a un tren correo avanzando hacia el espectador, lo que causaba gran impresión en el público asistente.

Mirando a los ojos de una persona se puede saber en que numero piensa

En que número pienso
Un grupo de científicos australianos y suizos descubrieron que es posible adivinar el número en el que está pensando un sujeto con la simple observación de sus ojos.

Los investigadores llevaron a cabo un análisis con 30 personas a las que pidieron que escogieran números al azar, entre el 1 y el 30, mientras sometían a grabación sus ojos. Posteriormente compararon los movimientos de cada uno de los participantes, observando que había una cierta relación entre los números que pensaban y el movimiento de los globos oculares, según explican en la revista científica Current Biology.

En que número pienso
Los experimentos demuestran que al medir la posición del ojo se puede predecir el tamaño del siguiente número que la persona va a decir. En concreto, un giro hacia la derecha y hacia arriba indica que el número será mayor, mientras que cuando se trata del movimiento opuesto, hacia la izquierda y hacia abajo, el número en el que está pensando la persona es menor que el dicho anteriormente.

¿Cual es el secreto del acero inoxidable que no se oxide?

acero inoxidableCual es el secreto del acero inoxidable, como se recicla y fabrica

Esta es otra de las pequeñas cuestiones de la vida cotidiana que poca gente conoce su respuesta a pesar de que cada vez es más típico encontrarse electrodomésticos y utensilios de este tipo en sus hogares.

¿Por qué no se oxida?

Pues como muchos pensaréis, es debido a su composición, diferente a la del acero común. El acero inoxidable se compone de hierro, cromo, manganeso, silicio, carbono y, en muchos casos, cantidades significativas de níquel y molibdeno. Estos elementos reaccionan con el oxígeno del agua y del aire para formar una película muy fina y estable que consta de productos de la corrosión tales como los óxidos metálicos y los hidróxidos.

El secreto se encuentra en uno de esos elementos, el cromo. Este elemento desempeña un papel muy importante en la reacción con el oxígeno para formar esta película de productos de la corrosión. De hecho, todos los aceros inoxidables, por definición, contienen al menos un 10% de cromo.

Esta película estable evita la corrosión adicional porque actúa como una barrera que impide el acceso del oxígeno y el agua hasta la capa de metal subyacente. Como la película se forma con tanta facilidad y de una manera tan compacta, unas pocas capas atómicas ya reducen el grado de corrosión a unos niveles muy bajos. Además, como esta película es mucho más delgada que la longitud de onda de la luz, cuesta verla sin usar instrumentos modernos, por lo tanto, aunque el acero experimente cierta corrosión a un nivel atómico, parece no estar oxidado.

Por el contrario, el acero común reacciona con el oxígeno del agua y forma una película bastante inestable de óxido o hidróxido de hierro que crece con el paso del tiempo y con la exposición al agua y al aire. Como tal, esta película recibe también el nombre de herrumbre u orín, y adquiere un grosor suficiente como para tornarse visible con facilidad poco después de entrar en contacto con el agua y el aire.

¿Por que todos soñamos?

Por qué soñamos
Aún cuando no todas las personas son capaces de recordar que han soñado, lo cierto es que todos tenemos sueños cuando dormimos. Durante siglos los científicos se han preguntado qué función cumple este fenómeno, y parece que finalmente se ha desvelado el misterio: soñar es como pensar, pero de forma diferente al tipo de pensamientos que tenemos estando despiertos. Si la psicóloga de la Universidad de Harvard Deirdre Barret está en lo cierto, realmente podemos resolver problemas mientras dormimos.

Todas las personas sanas sueñan. Aún cuando una buena parte de ellas son completamente incapaces de recordar el “argumento” de sus sueños, todos los humanos utilizan un porcentaje del tiempo que permanecen dormidos para soñar. ¿Por qué soñamos? ¿Qué función cumple este fenómeno? Esa es la pregunta que la humanidad se ha hecho desde el principio de los tiempos. Se han arriesgado interpretaciones de todo tipo, aunque ninguna ha logrado conformar a todo el mundo. Algunas sociedades primitivas -y no pocas modernas- creen que al soñar se tiene contacto con los espíritus o que, de alguna forma mágica, nos serán revelados los números de la lotería. Otros han propuesto que los sueños reflejan traumas o angustias que no somos capaces de expresar conscientemente, cuestiones que nuestro cerebro es incapaz de tratar estando despierto y que enfrenta solamente cuando dormimos. Pero parece que hay un nuevo enfoque bajo el sol.

Por qué soñamosLos sueños son siempre “muy visuales” y de naturaleza casi siempre ilógica

En un artículo escrito para la revista digital “LiveScience”, Rachael Rettner explica que la función del sueño es ayudarnos a resolver problemas. Si eso es cierto, la evolución nos ha proporcionado un mecanismo capaz de solucionar los enigmas que nos acosan, simplemente durmiendo un rato. El estudio realizado por la psicóloga de la Universidad de Harvard, Deirdre Barret, recientemente presentado en la Association for Psychological Science, parte de la premisa de que los sueños son siempre “muy visuales” y contienen una línea argumental cuya naturaleza es casi siempre ilógica. Rara vez el sueño que recordamos es lógico. Por lo general contienen elementos que nos resultan fantásticos, extraños, aterradores o inquietantes. ¿Por qué nos resultan tan raros? Barret cree que “el sueño es en realidad otra forma del pensamiento, una que tiene lugar en un estado ligeramente diferente al que posee esta función cuando estamos despiertos. Aunque estemos soñando”, explica, “seguimos trabajando para resolver los mismos problemas que nos acosan cuando estamos con los ojos abiertos”. En resumen, pensar estando dormidos es diferente a hacerlo estando despiertos, por lo que los sueños proporcionarían una forma diferente -y a menudo efectiva- de encarar los problemas.

Por qué soñamosEl sueño, según Barrett, es en realidad otra forma del pensamiento

Como dice Barret, para elaborar una teoría que explique la función de los sueños hay que tener en cuenta el camino que el hombre ha seguido durante toda su evolución. Es muy poco probable que un mecanismo que no aportase ninguna ventaja competitiva se haya mantenido durante millones de años, y los sueños no deberían ser una excepción a esta regla. Freud sostenía que la función de los sueñas era -en pocas palabras- satisfacer nuestros deseos. Sin embargo, obtener logros en un mundo imaginario, que solo existe mientras dormimos no parece ser muy útil para ayudarnos en el mundo físico. Otros investigadores creen que los sueños no son otra cosa que un “efecto colateral” de la naturaleza humana, simplemente un ejercicio que permite descansar una parte del cerebro mientras que otras zonas se mantienen activas y se reponen sustancias químicas indispensables, como los neurotransmisores, y lo que soñamos es el equivalente mental de una TV que queda encendida sin señal en su antena.

Por qué soñamosParece que la forma de pensamiento que tiene lugar cuando soñamos es efectiva

Pero Barrett sabe de que habla. Ha pasado los últimos diez años de su vida estudiando los problemas relacionados con el sueño, y documentado numerosos ejemplos de estos fenómenos. Naturalmente, ha diseñado experimentos específicos destinados a comprobar sus teorías. En uno de ellos, les pidió a un grupo de estudiantes universitarios voluntarios que escogiesen un problema y tratasen de resolverlo durante las horas de sueño. "Los problemas no eran de índole científica, sino simples preguntas de las que los voluntarios desconocían la respuesta. Los estudiantes se concentraban en el problema cada noche antes de irse a la cama, y luego de unas semana, aproximadamente la mitad de ellos habían tenido sueños relacionados con el problema. Aproximadamente uno de cada cuatro tuvo un sueño que contenía la respuesta", explica la psicóloga.

Este resultado probaría que el enfoque alternativo que proporciona la forma de pensamiento que tiene lugar cuando soñamos es efectiva, y que realmente puede ser útil para enfrentar problemas que no podemos resolver durante el día. Barrett, durante sus experimentos, encontró que podían abordarse casi cualquier tipo de problemas, desde acertijos matemáticos hasta problemas relacionados con el arte. Pero casi siempre, lo que mejor podía resolverse en sueños eran problemas que obligan a las personas a visualizar algo en su mente, tal como ocurre generalmente cuando un inventor está imaginando un nuevo dispositivo. Seguramente te estás preguntando dónde encajan en las teorías de Barrett esos sueños recurrentes que tienes con tías macizas. La respuesta, según la psicóloga, es muy simple: tienes un problema que tu mente está tratando de resolver mientras duermes.

Porque el virus de la gripe nos hace enfermar cuando hace frio

Personas resfriadasEl virus de la gripe y su transformación a bajas temperaturas

Para empezar, hay que comentar que el virus de la gripe tiene una membrana exterior compuesta por unas moléculas llamadas lípidos (grasas, aceites y colesterol) que lo recubre y protege. Pues bien, un equipo de científicos de Estados Unidos descubrió hace unos años algo verdaderamente sorprendente, a temperaturas ligeramente superiores al nivel de congelación este recubrimiento lípido se solidifica en un gel. Sin embargo, a medida que la temperatura va ascendiendo hasta acercarse a los 15'6 ºC, este recubrimiento se va derritiendo gradualmente hasta convertirse en una mezcla líquida espesa.

¿Pero qué quiere decir esto?

Pues que en un ambiente frío el virus de la gripe está cubierto con un material elástico y endurecido en modo de membrana que le protege y le permite pasar de una persona a otra. Una vez que se encuentra en el tracto respiratorio de la otra persona, se derrite por las temperaturas más altas en el interior, lo que permite que el virus infecte a las células, ya que sólo puede infectar cuando todo el recubrimiento ha sido derretido.

Por otra parte, esta membrana cuando se encuentra en estado líquido, no es lo suficientemente resistente para proteger al virus, por lo que si la capa se derrite cuando el virus se encuentra todavía en el exterior, el virus muere, lo que explica que la llegada de la primavera suela coincidir con el fin de la temporada de la gripe.

Para terminar, los síntomas de la gripe incluyen fiebre, tos, moqueo constante, dolor de garganta, dolor de cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos y cansancio por lo que parece que hemos completado todo el proceso desde que salimos a la calle un frío día invernal hasta que nos encontramos en la cama tomando medicamentos para luchar contra los síntomas de la gripe.

Virus de la gripe

En el caso del virus del resfriado común, ocurre el mismo comportamiento con su membrana por lo que podemos aplicar la misma explicación.

También existe otra gran verdad: al haber frío en el exterior, nuestro organismo tiende a reducir el flujo sanguíneo en las extremidades que "no importan tanto" y conserva la sangre caliente en los órganos vitales. Por eso se nos enfrían manos, pies y nariz, pues disminuye la cantidad de sangre bombeada a esa zona.

Que haya menos sangre en esa zona, significa también que la cantidad de glóbulos blancos que llegaban a la nariz ha disminuido, y eso sumado a que los cilios nasales no funcionan bien con el frío (esos pelitos microscópicos) hacen que el virus tenga muchas más posibilidades de prosperar.

¿Sabias que las bombillas de bajo consumo son toxicas?

lámparas LFC

¿Te quitaría el sueño saber que las lámparas que iluminan tu casa contienen mercurio? Según un correo electrónico, si una de esas lámparas ahorradoras de energía se rompe, estás en serio peligro de envenenarte.


Los argumentos que declararon el comienzo de la extinción del foco y el inicio del reino de las lámparas ahorradoras parecían contundentes: estas consumen hasta cuatro veces menos energía y duran diez veces más. Sin embargo, información que viaja por internet más rápido que la propia luz, pretende abollar su corona. “Aviso del Ministerio Británico de Salud. Las lámparas de ahorro de energía en caso de romperse nos exponen a un serio peligro… porque contienen mercurio, que es venenoso y causa diferentes problemas de salud cuando es inhalado”, se lee en un e-mail que nos llegó al buzón de la revista.

Aclaremos pronto: un punto a favor de esta leyenda es que las lámparas ahorradoras sí con-tienen mercurio, elemento químico catalogado como muy tóxico para el ser humano.

Química en tu habitación

Las lámparas fluorescentes compactas (LFC), mejor conocidas como lámparas ahorradoras, utilizan mercurio que, al encenderse la lámpara,se gasifica, lo que genera energía ultravioleta que choca contra las paredes de cristal del tubo recubiertas de un material fluorescente para emitir luz visible. Así que, a primera vista, la advertencia de peligro al quebrarse una de estas lámparas parecería ser muy válida. “El mercurio es más venenoso que el plomo o el arsénico”, se afirma en el correo electrónico.La cantidad promedio de mercurio que contiene una LFC es de 3 a 5 mg. ¿Es suficiente esta cantidad para que todo el mundo huya despavorido cuando una LFC se rompe? La respuesta es un contundente no. Eduardo Marambio, profesor titular de la Facultad de Química de la UNAM nos explica: “Si la lámpara se rompe, los vapores de mercurio que emite son mínimos, ya que estos son siete veces más pesados que el aire, por lo que quedarían confinados en un área definida cercana a los pedazos que quedaron”. Si esto no te convence, he aquí tres puntos que demuestran el porqué no debes temer cuando la lámpara ahorradora de tu habitación caiga y se rompa:

Lampara-fluorescente

1. De acuerdo con el profesor Marambio, el índice IDLH (que especifica cuánta concentración de un determinado elemento es inmediatamente peligroso para la vida o la salud) para el mercurio es de 10 mg por m3.

2. Se estima que solo 1 mg del contenido de mercurio de una lámpara que se rompe es emitido al aire.

3. Considerando lo anterior y suponiendo que tu habitación mide 4 m de ancho, 4 m de largo y 2.5 m de alto (es decir, 40 m3 en total), podríamos decir, sin pretender validez científica,que tendrían que romperse 400 lámparas en tu habitación para que tu vida corriera peligro al inhalar el mercurio.

Protegete de los riesgos

¿Pero qué debes hacer cuando una LFC se rompe? “Todo el mundo deberá salir de esa habitación por lo menos durante 15 minutos y evitar pisar los vidrios rotos”, recomienda el mencionado e-mail, y continúa: “Las lámparas deberán limpiarse con escoba y ser mantenidas en una bolsa sellada”. Y, hay que decirlo, en esta parte dicen la verdad.

Instituciones como la Environmental Protection Agency (EPA) estadunidense, el Department for Environment, Food and Rural Affairs (Defra) del Reino Unido y Greenpeace han afirmado que las lámparas ahorradoras son seguras para utilizarse en el hogar, aunque deben tomarse ciertas precauciones cuando se rompen. Estas son las recomendaciones de la EPA:

1. Desaloja la habitación y no permitas que nadie camine sobre el área en que se rompió la lámpara. Abre las ventanas para que el lugar se ventile por lo menos 15 minutos y apague el aire acondicionado si cuentas con él.

2. Limpia el área afectada. Utiliza un trozo de cartón para recoger el polvo y los fragmentos de vidrio e introdúcelos en una bolsa de plástico. Utiliza cinta canela para levantar todos los pequeños trozos de vidrio y el polvo que puedan quedar en la superficie. Limpia el área con toallas de papel mojadas y deséchalas de la bolsa. No utilices la aspiradora.

3. Sella la bolsa y deposítala en un bote de basura que esté fuera de las habitaciones de tu hogar. Lávate las manos.

lampara LFC

Esta podría ser una respuesta al porqué de lo anterior: a decir del maestro en ciencias Eduardo Marambio, el mercurio está considerado como un elemento químico muy peligroso porque se acumula en el cuerpo, es decir, “si una persona inhala 2 mg de mercurio, luego otros 2 mg, etcétera, la eliminación es muy baja y el resto permanece. Así, una persona de 70 años podría tener cantidades significativas de mercurio”.Aunque el profesor Marambio concluye que los residuos de una LFC no son algo que deba alarmar a nadie, considera que lo mejor es proceder con máxima seguridad y acatar las recomendaciones que tiene la EPA.

A fin de cuentas, la conclusión sensata del mito sería: la cantidad el mercurio dentro de una LFC, aunque esta llegará a romperse, no te causará daño, aunque debes evitar cualquier contacto innecesario con el mercurio y manejar con cuidado los restos de una lámpara ahorradora rota.

Hidrogeno sustituto del Petroleo

hidrógeno
La dramática disminución de las reservas mundiales de petróleo llevará en pocos años, si no se encuentra una solución, a una crisis energética sin precedentes que obligaría a cambiar drásticamente el actual modo de vida. Todo indica que el futuro de la energía pasa por hidrógeno, el combustible más limpio que existe. Es versátil y muy eficaz. Un combustible revolucionario, ya que transformará las relaciones sociales y económicas en todo el mundo.

También supone una esperanza en la conquista de una economía energética sostenida. Las ventajas de la utilización del hidrógeno como carburante son patentes: es una fuente de energía abundante y su combustión sólo origina vapor de agua y calor, además de ser un sistema energético no contaminante y silencioso.

Entre los inconvenientes hay que señalar que es un gas muy inflamable y que sería muy costosa la construcción de las infraestructuras para su distribución. El hidrógeno, a pesar de ser el elemento químico más ligero y abundante en el universo, es un combustible que no se puede aprovechar directamente, no es una fuente de energía propiamente dicha, sino un portador de energía.

H2 O hidrógeno
El problema es que no existen yacimientos de hidrógeno. Éste se encuentra en la madera, el carbón, el petróleo y el gas, pero sobre todo en el agua. La manera más limpia de extraer el hidrógeno es directamente del agua, el componente más abundante de la superficie terrestre. Y la gran ventaja del hidrógeno es que al ser un gas puede almacenarse.

Honda FCX Clarity

Los grandes fabricantes mundiales de automóviles ya están trabajando en los primeros prototipos y la casa Honda ya comercializa el FCX Clarity, el primer coche de hidrógeno (ver imagen). Hasta ahora, los coches han sido un medio de transporte. El hidrógeno añadirá una función completamente nueva. Las pilas de combustible producirán tanta energía que los coches se convertirán en centrales eléctricas móviles. De esa forma se pondrá en marcha la revolución del hidrógeno.

Tiburon mas grande conocido descubierto en las islas canarias

Carcharodon megalodon

Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) encuentran en Canarias fósiles de megalodón, el tiburón más grande que ha existido. El yacimiento fue descubierto en el Banco de la Concepción a 1.000 metros de profundidad por el buque oceanográfico del IEO Ángeles Alvariño Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han descubierto en aguas canarias y a más de 1.000 metros de profundidad un importante yacimiento submarino de fósiles, en el cual se han encontrado dientes de megalodón, el tiburón más grande y mayor depredador marino que ha existido en el planeta.

barra

Además de los fósiles de megalodon, que pertenecen a ejemplares de la especie Otodus (megaselachus) megalodon, se encontraron restos fosilizados de otros tiburones extintos, fragmentos del cráneo y costilla de un sirénido (mamíferos marinos del tipo manatí, dugongo o vaca marina), así como huesos fosilizados de ballenas. Aunque el hallazgo de los fósiles se produjo en octubre de 2012, su identificación precisa fue realizada recientemente en el Centro Oceanográfico de Canarias del IEO por los científicos Pedro J. Pascual Alayón, biólogo marino del IEO, y Franco Cigala Fulgosi, profesor de paleontología y paleoecología de la Universidad de Parma (Italia).

El yacimiento paleotológico submarino fue descubierto a más de 1.000 metros de profundidad al pie de la montaña submarina conocida como Banco de Concepción, situada al norte de isla de La Graciosa. Según el biólogo marino Pedro J. Pascual, se trata de un acontecimiento de gran relevancia científica, ya que aporta información novedosa que permite esbozar el paisaje marino existente en las Islas Canarias cuando éstas empezaban a nacer del lecho oceánico (durante el Mioceno, entre 23 y 5 millones de años atrás).

Se demuestra así que en esa época vivió, cazó y se reprodujo en estas aguas el mayor depredador marino de todos los tiempos: el Otodus (Megaselachus) megalodon, llamado normalmente megalodón y que alcanzaba un tamaño de hasta 20 metros de largo y 100 toneladas de peso. Este tiburón, hoy fósil, vivió aproximadamente desde hace 20 millones de años (en el Mioceno) hasta hace tan solo 2 millones de años (Plioceno). Por el tipo de dientes que poseía sabemos que se alimentaba de grandes presas, como ballenas, delfines, focas u otros mamíferos marinos; también grandes peces y tortugas eran parte de su dieta. Fue una especie cosmopolita, presente en todos los océanos, y un gran migrador. Las pruebas del registro fósil demuestran que los ejemplares pequeños eran más frecuentes en las zonas costeras y los grandes en aguas abiertas y alejadas de la costa. Esto parece estar relacionado con que determinadas zonas costeras o islas con abundante alimento fueran elegidas como zonas de reproducción y cría por estas enormes especies, muy necesitadas de grandes cantidades de alimento para su desarrollo.

Dientes de megalodón

Según Pascual, “la presencia de este super depredador, así como de las otras especies de tiburones, representantes genuinos de los niveles superiores en las redes tróficas marinas, demuestra la existencia de enormes cantidades de comida como ballenas, focas, sirénidos o bancos de peces en aguas canarias en aquel momento de la historia de la Tierra”.

En cuanto a la existencia de Sirénidos (manatí o vaca marina), nunca había sido antes registrada en Canarias, por lo que su hallazgo aporta una información muy valiosa sobre el ecosistema y tipo de clima existente durante el inicio de la formación del archipiélago canario.

Cabe señalar que el hallazgo se produjo durante la campaña de investigación marina (INCOECO 1012), realizada por el buque oceanográfico del Instituto Español de Oceanografía (IEO) Ángeles Alvariño, en el contexto de su participación del en el proyecto LIFE+INDEMARES Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado Español, que es liderado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

Muertes absurdas de algunos personajes historicos

Hoy en día, parece que estamos bastante insensibilizados con respecto al tema de la muerte. Curiosamente, sin embargo, nos sentimos fascinados por ella y nos sorprendemos al descubrir las muertes tontas de algunos personajes históricos. Veamos una pequeña selección por orden cronológico:


Calcas (s. XIII a.C.), Quilón de Esparta (s. VI a.C.), Zeuxis (398 a.C.), Filemón de Soli (262 a.C.), Crísipo de Soli (208 a.C.) y Pietro Aretino (1556)
Calcas (s. XIII a.C.), Quilón de Esparta (s. VI a.C.), Zeuxis (398 a.C.), Filemón de Soli (262 a.C.), Crísipo de Soli (208 a.C.) y Pietro Aretino (1556):

!!! Todos ellos murieron de un ataque de risa.

EsquiloEsquilo (456 a.C.)

Murió golpeado por una tortuga desprendida de las garras de un águila que sobrevolaba su cabeza. Al parecer, las águilas quebrantahuesos solían lanzar tortugas contra las piedras para abrirlas... y Esquilo era calvo.

AgatoclesAgatocles (286 a.C.) y Sherwood Anderson (1941)

Las vidas del tirano de Siracusa y el famoso escritor se vieron truncadas por un palillo. En el caso de Agatocles, se atragantó con un mondadientes; Anderson, sufrió una peritonitis tras tragárselo.

PirroPirro (272 a.C.)

Mientras paseaba, recibió el impacto de una teja lanzada por una anciana desde una azotea.

ArquímedesArquímedes (212 a.C.)

Fue atravesado por la espada de un soldado romano al que había increpado por pisar los dibujos científicos que había hecho en la arena de la playa.

Herodes I, el GrandeHerodes I, el Grande (4 a.C.)

Sus genitales se pudrieron debido a una rara enfermedad llamada gangrena de Fournier.

Plinio, el ViejoPlinio, el Viejo (79)

Intrigado por la erupción que arrasó Pompeya, sufrió una crisis cardiaca investigando el fenómeno de cerca... mientras sucedía.

CaracallaCaracalla (217)

Un soldado de su escolta lo apuñaló mientras orinaba entre unos arbustos.

AtilaAtila (453)

Durante el banquete de su noche de bodas, el líder huno se hartó de comer y beber. Tanto bebió que ni reparó en que su nariz comenzaba a sangrar, de tal forma que acabó ahogado en su propia sangre.

Li PoLi Po (762)

Probablemente, una de las muertes más poéticas de la Historia: mientras navegaba ebrio por el río Yangtzé, Li Po trató de abrazar el reflejo de la luna, cayendo del bote y ahogándose.

Federico I BarbarrojaFederico I Barbarroja (1190)

El peso de su armadura hizo que se ahogara en un río. Ya muerto, su hijo trató, sin éxito, de conservar su cuerpo en vinagre.

Enrique I de CastillaEnrique I de Castilla (1217)

Murió golpeado por una teja desprendida de un tejado cuando dos mancebos se asomaron para verle marchar.

Juan XII (1334), François Félix Faure (1899) y Jean DaniélouJuan XII (1334), François Félix Faure (1899) y Jean Daniélou (1974)

Tanto el papa como el presidente francés y el cardenal Daniélou forman parte de la lista de personas muertas en brazos de una prostituta.

George PlantagenetGeorge Plantagenet (1478)

Famoso por ser un gran bebedor, sus verdugos le ahogaron en un barril de vino.

Felipe el HermosoFelipe el Hermoso (1506)

Bebió demasiada agua fría nada más terminar un juego de pelota.

Maximiliano I de AustriaMaximiliano I de Austria (1519)

La muerte le llegó al archiduque y emperador, antecesor de Carlos I de España, debido a una indigestión de melones.

Hans SteiningerHans Steininger (1567)

La persona que ostentaba el récord de la barba más larga del mundo (1,5 metros) olvidó enrollar su peludo tesoro durante un incendio y, con las prisas, tropezó con él y se rompió el cuello.

Tycho BraheTycho Brahe (1601)

En el siglo XVI, levantarse de la mesa antes de acabar la comida era considerado todo un insulto. Brahe, que tenía problemas de vejiga y era conocido por sus excesos con la bebida, fue demasiado educado para excusarse e ir al baño, y murió entre agonías varios días después tras reventarse su vejiga.

Jean-Baptiste LullyJean-Baptiste Lully (1687)

Este compositor francés falleció a causa de una grangrena tras clavarse la batuta en un pie en pleno berrinche contra los músicos a los que dirigía.

Fernando VI, el Prudente (1759), Catalina II, la GrandeFernando VI, el Prudente (1759), Catalina II, la Grande (1796)

Ambos gobernantes murieron sentados en la taza del váter.

Adolfo Federico de SueciaAdolfo Federico de Suecia (1771)

El llamado "rey que comió hasta morir" falleció por problemas digestivos tras engullir durante una cena langosta, caviar, chucrut, sopa de repollo, ciervo ahumado, champán y catorce platos de su postre preferido, relleno de mazapán.

Clement VallandighamClement Vallandigham (1871)

Tras la guerra civil norteamericana, este político se convirtió en un famoso abogado. En su último caso, tuvo que defender a un acusado de disparar contra un individuo durante una disputa. Para demostrar que el fallecido se había disparado por error a sí mismo, se ofreció para encarnar a la víctima en una reconstrucción de los hechos y olvidó descargar la pistola durante la demostración. El acusado fue declarado inocente.

Allan PinkertonAllan Pinkerton (1884)

Al gran detective le sobrevino la muerte a consecuencia de una gangrena tras morderse la lengua en un resbalón.

Alejandro I de GreciaAlejandro I de Grecia (1893)

Su mono mascota le contagió la rabia con un mordisco.

Charles JusticeCharles Justice (1911)

Irónicamente, fue condenado a morir electrocutado en la silla eléctrica que él había ayudado a construir e instalar en la prisión años antes.

Jack DanielJack Daniel (1911)

El fundador de la conocida marca de whiskey, al no recordar la combinación de su caja fuerte, le dio una patada, con tal mala pata (nótese el chiste) que se le infectó el dedo gordo del pie y terminó muriendo.

Franz ReicheltFranz Reichelt (1912)

Saltó desde la Torre Eiffel con el fin de probar su prototipo de paracaídas. Valga decir que no funcionó.

François FaberFrançois Faber (1915)

Estando en una trinchera durante la II Guerra Mundial, recibió un telegrama notificándole que su mujer había dado a luz. Al saltar de alegría, recibió un tiro de un soldado alemán.

Ray ChapmanRay Chapman (1920)

El jugador de béisbol fue mortalmente alcanzado en la cabeza por una pelota que no vio, ya que por aquel entonces los pitcher ensuciaban la pelota antes de lanzarla para disminuir su visibilidad.


Ya que el gran mago presumía de su habilidad para controlar su cuerpo de modo que no sintiera dolor, fue retado por un estudiante a recibir puñetazos en el abdomen sin inmutarse. Y ciertamente Houdini, según se dice, aguantó bien, pero los golpes que le propinó el universitario, jugador de rugby y estrella del boxeo, agravaron su principio de apendicitis y acabó muriendo días después.

Bobby LeachBobby Leach (1926)

La segunda persona que sobrevivió a una caída en barril desde las cataratas del Niágara tropezó un buen día con una cáscara de naranja y se rompió una pierna. Tan mala fue la caída que le hubieron de amputar la pierna gangrenada, aunque acabó muriendo por complicaciones de la cirugía.

Isadora DuncanIsadora Duncan (1927)

La conocida bailarina estadounidense debió haberse dejado la bufanda en casa, ya que su echarpe le causó la muerte por fractura de las cervicales al enredarse en la rueda de un coche.

Alexander BogdanovAlexander Bogdanov (1928)

Investigando sobre técnicas de rejuvenecimiento, se realizó una transfusión de sangre de un paciente con malaria y tuberculosis. El resto es historia.

Marie CurieMarie Curie (1934)

Sin conocer los efectos de la radiación, falleció de anemia aplásica como consecuencia de sus importantes investigaciones.

Thomas MidgleyThomas Midgley (1944)

Tras contraer la polio, diseñó un complejo sistema de cuerdas y poleas para levantarse de la cama con el que acabó estrangulándose por accidente.

Joan BurroughsJoan Burroughs (1951)

William Burroughs y su mujer bebieron demasiado una mala noche y no se les ocurrió ninguna diversión mejor que jugar a ser Guillermo Tell... pero de verdad. El escritor acabó entre rejas por homicidio involuntario al no alcanzar con su flecha la manzana que Joan se puso sobre la cabeza.